Más sobre GredosMás sobre Gredos

La carreteria provoca la creacion de la mesta de carreteros, reconocida por los Reyes Catolicos; numerosos vecinos de Hoyos se dedicaron a esta actividad, eran carreteros reales. La estructura social empieza a ser compleja pues, aunque el campesinado es mayoritario, la arrieria gana presencia. La calidad de los pinos de Hoyos del Espino hacia que su madera fuera muy apreciada, asi los carreteros cargaban sus carros de madera y la transportaban entre otros sitios a las atarazanas de Sevilla ocupandoles gran parte del año en desempeñar esta actividad. En 1710 el sexmo de la sierra cuenta con 1.000 carretas, propiedad de 300 vecinos, muchos de los cuales eran de Hoyos y siendo esta la primera utilidad que dan a la actual vaca negra, puesto que mucho despues es cuando se empieza a explotar ese ganado para el consumo de carne, llegando a tener Hoyos en el dia de hoy una cabaña ganadera de 2.200 vacas.

Se vive una situacion de prosperidad que se ve quebrada por la crisis de la economia lanera Castellana a finales del XVI y durante el XVII como pone de manifiesto el que a principios del siglo XVIII la poblacion se redujera un 40%.

La ruina textil provoca la sustitucion del ganado ovino por vacuno y con la bonanza ganadera que se produce y de las actividades complementarias relacionadas con molinos, herrerias, serrerias, etc., se supera la crisis que permite una lenta pero progresiva recuperacion demografica que no alcanzara la cota del siglo XVI, carazterizandose este panorama por la desaparicion de la nobleza.

Esta poblacion goza a finales del siglo XVIII de un nivel de vida elevado para el momento historico que vivian, pero en el siglo XIX se producen importantes cambios ligados a la desaparicion de los señorios, la supresion de la mesta y el aislamiento con relacion a las lineas de transporte.

En especial la desamortización, supone un cambio en la estructura de la propiedad que se caracteriza por la abundancia de pequeños propietarios que apenas sufre variaciones en el futuro aunque al no disponer de recursos no pueden participar en la subasta de bienes nacionales. La gran propiedad que se asienta en las dehesas tienen su origen en antiguas posesiones nobiliarias o en la desamortización Civil por la que salen a subasta publica tierras pertenecientes a algunas mancomunidades, desapareciendo anteriores instituciones comunales que habían sido la base de la ganadería durante siglos. Por ultimo, los bienes de propios y comunales no desamortizados, constituidos por pinares, constituirán los montes públicos que administran el estado y los ayuntamientos.

El aumento de población en Hoyos del Espino es tan evidente como en los cercanos pueblos, llegando a tener entre 1786 y 1860 un incremento de población la zona del Alto Gredos del 43,4%.

La tasa de natalidad supera el 30% y permite superar la de mortalidad por las insistentes epidemias, produciéndose una superpoblación en precario equilibrio con los recursos que preludia la emigración de los años anteriores.