Según escribe Alfredo González en su libro Aires de Gredos, en el término de Hoyos del Espino hay más de 70 fuentes, pilones, pozas y similares. Muchos de ellos se construyeron aprovechando una vía de agua, y otros canalizando otras existentes para acercar a las viviendas la posibilidad de beber, lavar y tener agua en caso de incendio.
Mucho antes, en 1879, Felipe Martín Donayre escribía:
Las fuentes de los pocos pueblos situados en la falda Norte de la sierra, son generalmente de caño, y se diferencian entre sí muy poco por su volúmen y temperatura. Su caudal varía entre 6 y 10 litros por minuto en estiaje, y sus aguas, al salir siempre de escasa longitud, tienen una temperatura de 13 a 15º" (del libro Descripción física y geológica de la provincia de Ávila)
Esta fuente está ubicada en el centro del pueblo, en la plaza del Pilar, muy cerca del Ayuntamiento.
Originariamente la fuente estaba ubicada en el centro de la plaza y era de forma rectangular. En 1986 se retiró la fuente original y se construyó una nueva con una forma casi circular en la misma ubicación
En 2009, con la reforma de la plaza, se volvió a colocar la fuente original, rectangular, pero ubicada más cerca de la calle del Maestro Juan Piedrahíta, ubicación que no es la original, pero permite ser vista desde la parte más baja de la avenida de la Constitución.
Como curiosidad, el caño más cercano a la subida al Ayuntamiento procede de un manantial ubicado cerca de la antigua escuela. El otro es de la red de agua municipal.
Fuente del Pilar
Quizá de las más famosas fuentes de Hoyos del Espino, que da su nombre como apellido a multitud de los nacidos en el lugar.
Originariamente ubicada junto a una pared de piedra, fue trasladada al centro de una plaza, al final de la calle Justo Muñoz, en la plaza del Venero.
El Venero
Puede que sea la más antigua del pueblo, estaba ubicada en una zona llamada la Chorra, algo retirado de todo uso. Por eso, se decidió trasladar la pileta que la formaba a la explanada del Santuario Mariano, descubriéndose que la misma es realmente un sarcófago visigodo reutilizado como pilón.
Santuario Mariano